27/09/2013
"El Notariado- señaló José Manuel García Collantes- ha adquirido con el procedimiento de la mediación un firme compromiso"
Al acto inaugural asistió el presidente Notariado, José Manuel García Collantes, quien defendió la mediación como figura alternativa de resolución de conflictos e idónea para reducir la litigiosidad de la jurisdicción ordinaria, pero también con una indudable capacidad para potenciar la "convivencia” y para contribuir a relanzar la “la paz social".
El III Simposio Tribunales y Mediación en Españallevaba por título “Balance de un año de vigencia de la Ley 5/2012 de Mediación Civil y Mercantil”. El acto inaugural estuvo presidido por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón. También participaronel presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Gonzalo Moliner,y los máximos responsables de la Abogacía, Carlos Carnicer; de los procuradores, Juan Carlos Estévez; del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Manuel Teruel; la presidenta de GEMME-España, María Lourdes Arastey,y el secretario general de la Fundación La Caixa, Luis Reverter.
En su intervención, el máximo responsable del Consejo General del Notariado recordó las “generosas referencias” a la mediación y a su capacidad para desatascar la elevada tasa de litigiosidad de los juzgados españoles que hicieron apenas una semana antes de este acto tanto el presidente del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, Gonzalo Moliner, como el del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Francisco Javier Viera, en sus respectivos discursos en los actos de apertura del Año Judicial. Pero la mediación, continuó García Collantes, “no es sólo un mecanismo para desatascar los órganos judiciales, que también”. Es, además, una figura alternativa de resolución de conflictos que “genera paz social”, un mecanismo que, partiendo de ópticas diferentes, y haciendo uso de la empatía -es decir, apelando a la participación afectiva o emotiva de las partes, contribuye especialmente a favorecer la convivencia”. Para García Collantes, el Notariado ha adquirido con el procedimiento de la mediación un firme compromiso; una apuesta a largo plazo contundente por sus capacidades para resolver controversias. Y, en este sentido, deseó la pronta publicación del reglamento que debe desarrollar la Ley de Mediación, que “responde a la necesidad que la propia sociedad civil demanda para la resolución ágil y económica” de las disputas civiles y mercantiles.
A este respecto, e instantes después de la intervención del presidente del Notariado, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, anunció la aprobación, "en breve", de dos reales-decretos, por los que se creará un Registro de Mediadores y se desarrollará esta alternativa de resolución de conflictos a través de medios electrónicos, para facilitar su acceso a personas con discapacidad o a quienes tienen dificultades para mantener "encuentros presenciales" por razones geográficas.
Ruiz Gallardón aseguró que estas iniciativas legislativas forman parte del proceso de renovación y modernización de la Justicia. En este sentido, Gallardón reconoció que "hay quien se resiste" a participar en este proyecto reformista, pero que "quizá se deba a su incapacidad de detectar nuevas oportunidades profesionales" porque la mediación –precisó- ayuda a recomponer "rupturas innecesarias" y a mejora el servicio de la Justicia, así como el tejido económico y social, con el objetivo de generar empleo.
El presidente de Cámaras de Comercio, Manuel Teruel, destacó el respaldo de estas instituciones de Derecho Público en participar, ya desde hace años, en procedimientos de mediación para encontrar "soluciones rentables y rápidas" en el marco de una relación "amistosa" entre las partes, alternativa que fomenta el "ahorro de los fondos públicos". Por su parte, el máximo dirigente de los procuradores, Juan Carlos Estévez, desveló que desde su corporación colegial se han formado cerca de 500 procuradores como técnicos de mediación. Mientras Carlos Carnicer, presidente del Consejo General de la Abogacía, resaltó también la formación de 534 mediadores y expuso que un tercio de los asuntos que ingresan en los despachos de abogados no se judicializan.
La presidenta de GEMME-España, María Lourdes Arastey, agradeció a todos los colectivos de profesionales jurídicos reunidos en este acto “haber conseguido en el año de vigencia de esta ley “puntos neutros” de cooperación en beneficio de la mediación”.Cerró el acto inicial Gonzalo Moliner, que dio por inauguradas las sesiones académicas del simposio e incidió en la trascendencia de la mediación como instrumento “rápido y eficaz" de resolución de conflictos en el orden civil y penal.
Intervención notarial
Fernando Rodríguez Prieto, notario y patrono de la Fundación Signum, institución para el fomento del Arbitraje y la Mediación del Colegio Notarial de Madrid, fue uno de los seis participantes en la mesa de debate sobre el balance del primer año de vigencia de la Ley de Mediación.
Rodríguez Prieto pidió un compromiso “innovador” en esta materia a los “profesionales del Derecho” y criticó aquellas voces que son reacias a admitir que una ley, como la de mediación, pueda cambiar sustancialmente aspectos culturales como su falta de arraigo en España. También precisó que desde el Notariado hace varios años que “hemos apostado por formación práctica, siguiendo los cursos y modelos anglosajones”, en aras de “prestigiar la mediación” como instrumento capaz de alcanzar acuerdos ágiles y económicos sin la intervención de poderes públicos o del Estado. Un objetivo que, a su juicio, sólo resultará posible si se recibe “experiencia formativa de calidad”.
En la jornada de hoy, 26 de septiembre, intervienen otros dos notarios: Carmen Velasco , en la exposición al plenario de las conclusiones de los Grupos PNPM ( Puntos Neutros de Promoción de la Mediación), y José Alberto Marín en la mesa redonda sobre “las aportaciones a la mediación desde el ámbito de las profesiones jurídicas”.