Pregunta al notario

Pregunta al notario

Búsqueda  
Hoy damos respuesta a la cuestión: ¿Qué es la legítima? En España el testador no siempre es libre dedejar sus bienes a quien quiera. Existe la obligación legal de dejar algo, la legítima, a los descendientes, ascendientes y cónyuge, según los casos. Estos serían los denominados “herederos forzosos”. Pero hay que tener en cuenta que las normas no son iguales para toda España. Existen determinados territorios que tienen unos derechos especiales, históricos, llamados ‘Derechos Forales o Especiales’, que regulan de modo diferente todo lo relativo al testamento y a las herencias para las personas que ostentan la vecindad civil de dichos territorios. Son básicamente, Galicia, Cataluña, Aragón, Navarra, País Vasco y Baleares.

Hoy damos respuesta a la pregunta: ¿Qué es un acta de subsanación? Es un documento que permite al notario corregir errores materiales, omisiones o defectos formales en una escritura pública sin modificar su contenido esencial. Estos errores pueden ser corregidos por el mismo notario que autorizó la escritura, por su sustituto, o por quien la custodie, ya sea por iniciativa propia o a solicitud de los interesados. El objetivo es garantizar la coherencia de dicha escritura, aclarando cualquier aspecto que pudiera generar confusión, sin necesidad de volverla a hacer. Para realizar la subsanación el notario analiza el contexto del documento original, así como otros documentos relacionados.

Hoy respondemos a la pregunta: ¿Qué beneficios tiene formalizar el alquiler de una vivienda en escritura pública? Añade seguridad jurídica y transparencia. La intervención del notario garantizará la capacidad de las partes, su identidad y que quien alquila es en realidad el propietario de esa vivienda y puede alquilarla. El notario se asegurará de que el contrato no es fraudulento y no intenta eludir la aplicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos. Es decir, controlará la legalidad en el momento de la verdad: antes de que se entreguen las llaves, se pague la renta y se deposite la fianza, porque un control posterior (un mes, dos o tres después) lo único que hace es abocar a las partes a un juicio, con los costes que ello supone tanto económicos como personales.

¿Qué es un acta de reclamación de deudas dinerarias no contradichas? Es un documento notarial que se autoriza en el marco de un expediente de jurisdicción voluntaria que sirve para que un acreedor reclame el pago de una deuda a un tercero con la intervención del notario. De esta manera el deudor recibirá una notificación del notario en su domicilio instándole a que salde su deuda. Si el deudor, pasado el plazo establecido legalmente, no paga ni formula oposición, el acta se convierte en título ejecutivo que permite al acreedor proceder directamente en ejecución contra el deudor. Este procedimiento es más ágil y menos costoso que acudir a un juicio declarativo.

En el episodio de esta semana respondemos a: ¿Qué es una escritura de elevación a público de acuerdo de conciliación? Es una escritura en la que se recoge y se eleva a público, ante notario, el acuerdo alcanzado entre dos o más partes que decidieron resolver un conflicto de forma voluntaria. Optando por la vía de la conciliación y el diálogo y sin necesidad de acudir a un juicio.

Esta semana contestamos a la cuestión: ¿Qué es un heredero abintestato colateral? El heredero abintestato es una persona a la que, en ausencia de testamento, le corresponde ser heredera por ley. Para ser reconocida como tal debe instar una “declaración de herederos abintestato” ante notario para que este deje constancia de quiénes son todos los herederos. Cuando nos referimos a un heredero de este tipo y decimos que es “colateral” es porque suele tratarse de un hermano, un tío o un sobrino del fallecido.

Hoy damos respuesta a la pregunta: ¿Qué es una escritura de elevación a público de un convenio regulador? Es una escritura notarial que recoge el acuerdo alcanzado por un matrimonio que decide separarse o divorciarse de mutuo acuerdo. En esta escritura se regulan cuestiones como el uso de la vivienda tras la separación, la cuantía de las pensiones (si las hubiera), etc. Para que este paso se pueda hacer ante notario la pareja no puede tener, en ese momento, hijos menores no emancipados o sobre los que se hayan establecido judicialmente medidas de apoyo atribuidas a los progenitores. No siempre el convenio regulador va inmediatamente ligado al proceso de divorcio o separación, hay personas que se separan ante la autoridad judicial y dejan el convenio regulador pendiente para más adelante. Si este convenio hiciese referencia solo a aspectos económicos, la expareja podría acudir, un tiempo después, al notario para elevarlo a público o modificarlo.

Hoy damos respuesta a: ¿Qué es un expediente de conciliación notarial? Es el procedimiento que se lleva a cabo ante notario para que dos partes en conflicto consigan alcanzar una solución extrajudicial a dicha controversia. ¿Cómo se llevará a cabo su resolución? Con la ayuda del notario se creará un diálogo, una negociación e intercambio de propuestas, entre los afectados, para alcanzar un acuerdo. El notario podrá proponer soluciones a las partes. Si finalmente se llegase a un consenso, el notario podría elevarlo a público en una escritura pública de acuerdo de conciliación.

En el capítulo de hoy damos respuesta a la pregunta: ¿qué son los pactos asistenciales de ayuda mutua? Son acuerdos, de carácter privado, que se realizan entre personas que deciden convivir y apoyarse mutuamente o prestarse asistencia. Estos pactos contemplan desde el acogimiento familiar hasta la cesión de bienes a cambio de cuidados o alimentos. Son soluciones flexibles y personalizadas que pueden adaptarse a las realidades, necesidades y circunstancias particulares de cada persona. Surgen de la autonomía de la voluntad: tú decides con quién, cómo y en qué condiciones convivir o recibir asistencia, garantizando así el cumplimiento de tus deseos. El notario te asesorará de manera imparcial y formalizará el acuerdo en escritura pública, dotándolo de plena validez legal y mayor seguridad jurídica.

Hoy damos respuesta a la pregunta: ¿Para hacer testamento es necesario saber qué bienes quieres dejar a cada hijo? No es obligatorio aunque es posible hacerlo. Lo más frecuente, si se tienen hijos, es que se les nombre herederos por partes iguales sin hacer mención alguna de los bienes, sino aplicando un porcentaje igual para todos ellos. Será después de fallecer el testador cuando los nombrados en el testamento tengan que hacer un inventario de los bienes que el fallecido tenía, y proceder a su reparto.

Esta semana contestamos a la pregunta: Le doné mi piso a mi hijo a cambio de que me cuidase en un momento de extrema vulnerabilidad debido a mi estado de salud y mi edad. Puesto que no cumplió con lo acordado, ¿puedo revocar esa donación? Sí, puedes hacerlo. Las donaciones son revocables por las causas previstas taxativamente en nuestro Código Civil, como, por ejemplo, dejar de cumplir las condiciones acordadas entre donante y donatario o la ingratitud del donatario (que incluye los supuestos en que el donatario comete un delito contra el donante, su honor o sus bienes, o le imputa la comisión de un delito o le niega el sustento que está obligado legalmente a prestarle cuando lo necesita). Si concurre alguna de estas causas legales, se puede instar judicialmente la revocación de la donación en los plazos marcados por la ley.

Hoy damos respuesta a la pregunta: ¿Cuál es la función del notario en lo referente a los sorteos? En referencia a los sorteos, hay dos tipos de intervenciones notariales: La primera se da cuando una empresa o particular decide depositar las bases de un concurso o sorteo ante notario y hacerlas públicas. En este caso el notario elabora un acta de depósito de bases de sorteo y de solicitud de publicidad, y publica las bases en la plataforma Ábaco, que está alojada en la Sede Electrónica Notarial. Cualquier persona interesada puede acceder a Ábaco entrando enwww.notariado.org. El notario no elabora las bases del concurso o sorteo y no interviene en nada que tenga que ver con el fondo o el contenido de las mismas. Se limita a recibirlas, depositarlas y publicitarlas a través de Ábaco. La segunda intervención notarial sucede cuando se solicita a un notario que levante un acta de presencia de sorteo o concurso, es decir, que esté presente durante el momento de celebración del mismo y de fe de lo que allí ocurre. El acta de presencia es un instrumento público en el que el notario da fe de lo que ve, oye o percibe por sus sentidos.

Estoy a punto de comprarme un loft y no estoy seguro de si se puede cambiar el uso de un inmueble de comercial a vivienda. En principio no hay ningún inconveniente, siempre que se obtenga la pertinente licencia o autorización urbanística municipal. Si la vivienda está en régimen de propiedad horizontal será también necesario comprobar que los estatutos no contienen ninguna norma contraria al cambio de uso pretendido.

Elige a tu notario

Introduce los datos para encontrar un notario:

Rellene al menos uno de los campos

¿Buscas una escritura?

Introduce el nombre y apellidos del notario que figura en la escritura que quieres localizar:

Rellene todos los campos

Publicador de contenidos

11/09/2025

Fiscalía y Notariado seguirán colaborando en defensa de la infancia, adolescencia y personas con discapacidad

08/09/2025

31º Congreso Internacional del Notariado en Berlín

27/08/2025

Félix Bolaños pone en valor la labor de los notarios y su contribución al servicio público

30/06/2025

La seguridad jurídica de los sénior, un tema prioritario para una España cada vez más longeva

19/12/2024

La Comisión Permanente del Consejo General del Notariado se reúne en Valencia con los notarios afectados por la DANA