04/07/2023
Nadia Calviño: “En la presidencia europea de España aprobaremos la creación de una Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo (AMLA)”
José Luis Martínez-Almeida: Es muy importante cortar las fuentes de financiación del terrorismo, y España ha demostrado ser un modelo a seguir"
España cuenta con una dilatada experiencia y compromiso en el ámbito de las políticas internacionales de prevención y lucha contra ambas lacras, con altas calificaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Además, Madrid es hoy uno de los centros financieros más importantes de Europa, junto con Londres, París y Frankfurt.
Este congreso fue organizado por la Asociación Española de Banca (AEB), la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC), la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA), , el Consejo General del Notariado (CGN) , el Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Muebles de España y el Colegio Madrid Futuro; con la colaboración del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.
Colaboración pública y privada
Nadia Calviño, vicepresidenta primera del Gobierno de España y ministra de Economía y Transformación Digital, inauguró el encuentro; mientras que José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, lo clausuró. La vicedecana del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Pilar Barrio del Olmo, y el secretario del Consejo General del Notariado (CGN), Manuel Tarrío, también acudieron a esta cita.
Calviño señaló que "la colaboración pública y privada es esencial para evitar una lacra de este tipo. Europol estima que el 1% del PIB tiene que ver con operaciones sospechosas de blanqueo. En el contexto de la presidencia europea de España, aprobamos la creación de una Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo (AMLA), de carácter transfronterizo. Es un paso muy importante y España apoya completamente este nuevo organismo. Se hará todo lo que esté en nuestra mano para poder llegar a un acuerdo sobre el paquete de medidas contra el blanqueo de capitales”.
El primer panel de debate, Perspectivas de futuro sobre la prevención del Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo en Europa, contó con la participación de Nicolas Véron, investigador senior, Bruegel and Peterson Institute for International Economics (moderador); François-Louis Michaud, Autoridad Bancaria Europea (ABE), director ejecutivo; Eva María Poptcheva, Parlamento Europeo, relatora sobre blanqueo de capitales y lavado de activos; Margarita Delgado, Banco de España, vicegobernadora; Raluca Pruna, Dirección General de Estabilidad y Servicios Financieros y Unión de los Mercados de Capitales de la UE, jefa de unidad; y Esteban Fullin, Grupo de Acción Financiera Internacional de Latinoamérica (GAFILAT), secretario ejecutivo.
Michaud destacó que "el impulso de los últimos años en la prevención del blanqueo llevado a cabo por los supervisores bancarios e institucionales, debe quedar reflejado en una autoridad potente, como AMLA". Delgado coincidió en que dicha autoridad "tendría un impacto enorme en el crecimiento del PIB y la confianza del sistema". Poptcheva hizo hincapié en la necesidad de "luchar contra el dinero sucio: incrementando la seguridad de los criptoactivos, o implementando sanciones a Rusia por la guerra de Ucrania, por ejemplo". Fullin destacó "la influencia de España en el impulso de normas antiblanqueo en Latinoamérica, una Región donde no hay directivas como las comunitarias". Por último, Pruna señaló "el importante papel de notarios, abogados y agentes inmobiliarios en la prevención del lavado".
El marco preventivo español: fortalezas y desafíos fue el tema de la segunda mesa redonda. Moderada por Gonzalo García Andrés, secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, tuvo como ponentes a Pedro Comín, director del SEPBLAC (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias); Alejandra Kindelán, Presidenta de AEB; Pedro Galindo, Director del Órgano Centralizado de Prevención del blanqueo de capitales del CGN; María Emilia Adán, decana del Colegio de Registradores; y Rafael Pérez Pérez, comisario general de Policía Judicial.
El modelo notarial español
Pedro Galindo subrayó "la potencia de Madrid como sede, al contar con una plena colaboración pública y privada en la lucha contra los delitos económicos. Algo que suele ser desconocido, debido a la necesaria discreción de los asuntos tratados". El responsable del OCP notarial puso de manifiesto el reconocimiento de organizaciones como GRECO (Grupo de Estados contra la Corrupción) o el GAFI al modelo desarrollado por el CGN: "Conocer, con una información consistente y prácticamente inmediata, quien está detrás de una sociedad mercantil demuestra la robustez del sistema".
El director del OCP apuntó cuatro retos principales de la colaboración de estos profesionales en la prevención del blanqueo: "Relaciones internacionales: en Europa, 22 países cuentan con modelo notarial, a los que se suman otros 77 en el mundo; podemos afirmar que el OCP ha sido un referente a seguir en multitud de estas jurisdicciones, desde Japón a Alemania. Reto normativo: la regulación precisa de un ajuste fino; entidades como notarios y registradores tienen unas especificidades que deben ser reguladas, como es el caso de la diligencia debida. Los criptoactivos: en las notarías estamos viendo el uso de monedas virtuales, lo que supone un riesgo, a pesar de contar con el nuevo reglamento MICA sobre estos mercados. Y, por último, la necesidad de estrechar el intercambio de información transnacional, algo que ya hemos hecho con otras Unidades de Inteligencia Financiera".
"Pero como se dice coloquialmente: 'El malo siempre va por delante'. La evolución de las nuevas tecnologías plantea un auténtico reto y todos los actores tenemos un desafío, como en el caso de los análisis de riesgos. Hay que ser positivos, Europa ha dado un paso adelante con una potente normativa; pero debe haber estabilidad en la regulación. Los continuos cambios generan dificultades en una aplicación eficaz", concluyó Galindo.
Por lo que se refiere a los otros ponentes del panel, Comín señaló la coordinación existente en España, a nivel humano e institucional, "lo que genera colaboración y homogeneidad en las unidades adscritas". Asimismo, el responsable del SEPBLAC alertó sobre el reciente uso de inteligencia artificial en las operaciones sospechosas que reciben en su entidad. Kindelán defendió la candidatura de la autoridad: "Nuestro marco legal y supervisores son fundamentales para estar a la vanguardia". Adán apuntó que "el sistema español de colaboración permite dotar de las mejores herramientas a la Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado". Por último, Pérez compartió con los asistentes sistemas utilizados por los terroristas como "el pitufeo o la red Hawala", además de un incremento exponencial de activos virtuales". Por todo ello, "la Policía Judicial nos tenemos que adaptar constantemente a las nuevas tecnologías".
Madrid se postula como sede de la AMLA
En la clausura, José Luis Martínez-Almeida hizo hincapié en "la unión de las tres Administraciones -estatal, autonómica y municipal- y de todos los actores implicados en una jornada como ésta. Es muy importante cortar las fuentes de financiación del terrorismo; y España ha demostrado, con su normativa, ser un modelo a seguir". El regidor avaló la candidatura de Madrid como sede de la AMLA (Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo (AMLA): " Somos uno de los grandes centros financieros y empresariales comunitarios. Nuestro proyecto es serio, un ejemplo de unidad y el mejor ecosistema en la lucha contra el blanqueo; reúne las mejores condiciones, ofrecemos experiencia y condiciones de calidad de vida y proyección hacia el futuro".